Información de los mejores salones de belleza de Monterrey; Nuevo Leon

17 nov 2009

Sociedad del Conocimiento


INTRODUCCION
La información está disponible para miles de personas el conocimiento ya no está reservado para círculos menores de personas. El conocimiento es un producto de consumo masivo, y se puede acceder a él con mayor intensidad que nunca antes en la historia de la humanidad.


Es por eso que en esta investigación, se busca entender la importancia de la sociedad del conocimiento, cuál es su concepto, sus origines, historia, precursores y otros temas vinculados con dicha sociedad.


Para poder llevar a cabo esta investigación es necesario, leer en diferentes fuentes de información y entender distintos puntos de vista de autores reconocidos, y entender el por qué es favorable para nuestra sociedad el conocimiento.


El conocimiento que adquiramos a lo largo de nuestra vida, como al que tenemos acceso, tiene beneficios en cada una de las actividades que desempeñemos a lo lardo de nuestras vidas, pero para una empresa estos conocimientos que se aplican por medio de planes estratégicos, procesos de dirección, procesos de planeación etc; dan beneficios, por medio de mejores ganancias, mejor nivel de productividad, mejor nivel de personal en fin son muchos los beneficios que puede llegar a obtener una empresa, y todo gracias a saber crear, compartir y aplicar el conocimiento.


Es por eso y de vital importancia que todos cualquier sea nuestra función, como seres humanos, como trabajadores, como estudiantes, escritores, publicistas, comentaristas, comunicólogos o hasta como propietarios de nuestro propio negocio, entendamos que el conocimiento siempre nos va favorecer en nuestras funciones y que el conocer nos da un mayor nivel de sustentabilidad enfrentando los problemas o retos de la vida.
h

h
DESARROLLO
La noción sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial. El sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker 1959) y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento (Drucker 1969). Este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales


Sin embargo, más conocido es el trabajo de D. Bell (1973; 2001) sobre la sociedad post-industrial. Este concepto expresó la transición de una economía que produce productos a una economía basada en servicios y cuya estructura profesional está marcada por la preferencia a una clase de profesionales técnicamente cualificados. El conocimiento teórico se ha convertido, según este enfoque, en la fuente principal de innovación y el punto de partida de los programas políticos y sociales. Este tipo de sociedad está orientado hacia el progreso tecnológico y la evaluación de la tecnología y se caracteriza por la creación de una nueva tecnología intelectual como base de los procesos de decisión.


En esta época, hasta el final de los años 1970, el análisis de los cambios en la sociedad moderna resaltó tres aspectos:



  1. La expansión de las actividades de investigaciones estatales y privadas era la base principal de la certificación de una serie de sectores industriales. En esta diagnosis se reflejó la expansión histórica de los gastos en I+D que se habían producido en la post-guerra.


  2. Paralelamente a la expansión de los sectores de servicios, se incrementaron las actividades económicas basadas en el conocimiento. Con la importancia creciente del conocimiento teórico creció también el peso económico de las actividades basadas en el conocimiento


  3. La estructura profesional estaba marcada por los trabajadores de conocimiento profesionalizado y con una cualificación académica: Bell (2001) estimó que alrededor de una cuarta parte de la población pertenecía a esta nueva clase de conocimiento, en la que se incluyó a los empleados con un diploma universitario o de un escuela superior, a los empleados y los funcionarios de altas categorías y a los empresarios.


Estos análisis apuntaron, por lo tanto, a una sociedad científica, academizada y centrada en los servicios diferenciada de la sociedad industrial que, a su vez, estaba caracterizada por el conocimiento experimental, el predominio de los sectores industriales, las actividades manuales y el conflicto entre capital y trabajo.

h

CONCLUSIÓN
Es importante, dar nos cuenta que La sociedad del conocimiento se está construyendo con base en la influencia de las modernas tecnologías de información y comunicaciones. El conocimiento siempre ha sido un factor de producción, en la actualidad la capacidad de administrar, almacenar y transmitir grandes cantidades de información a bajo precio es un elemento central de los procesos organizativos.

El conocimiento en cualquier campo, otorga poder a quienes lo poseen, y proporciona capacidad de acción y decisión. Además, el conocimiento es fundamentalmente un asunto de capacidad cognitiva. Hoy la fuente de la ventaja competitiva consiste en la capacidad de saber adquirir, transmitir, y aplicar el conocimiento.

Gracias a la Internet La información no está disponible solo para grupos reducidos de investigadores como en el pasado, sino que se encuentra al alcance de millones de personas
Las tecnologías de la información y comunicación facilitan una rápida globalización de la actividad económica. La creación efectiva, uso y difusión del conocimiento es la clave del éxito de las organizaciones y del desarrollo económico y social sustentable. Es por eso que la sociedad del conocimiento ha marcado a la historia de la humanidad por que así nos hemos podido desarrollar de una forma en la que el conocimiento es de gran importancia e interés para todos porque sabemos que entre más conozcamos más oportunidades de vida, trabajo y crecimiento personal tenemos


h



Referencias

http://vecam.org/article518.html
http://www.organizacionessociales.segob.gob.mx/UAOS-Rev4/nueva_pedagogia.html
http://cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/conf/1999/triparti/libro_i/iii/index.htm

No hay comentarios:

Seguidores

CLAP ME

Mi foto
Ambitious, Sarcastic, Dreamy.

I LOVE IT

I LOVE IT

IN A UNTIDY WAY

IN A UNTIDY WAY